El equipo Indágora

Somos un equipo de personas a las que nos apasiona nuestro trabajo. Con la mirada abierta al mundo, nos gusta estar en constante formación y aprendizaje para aportar intervenciones y planteamientos acordes al momento en el que vivimos.

Indàgora significa “Indagar en el Ágora”, lugar en la antigua Grecia donde se reunían las personas de la ciudad para encontrarse e intercambiar información, conocimiento, productos…

Nuestra visión del equipo parte de la idea de nutrirnos las unas a las otras, crecer juntas en la búsqueda de soluciones conjuntas y aunar todas nuestras visiones para ofrecer un servicio más completo y profesional.

Entre nuestros valores están los cuidados en el centro, la fortaleza del grupo, la sororidad, una visión crítica y activista y el compromiso por una salud mental ética, inclusiva y accesible para todas.

Angie y Sandra (Ellas)

Nuestros recorridos como psicólogas empiezan en Colombia y Argentina, para luego encontrarse y entrelazarse en el vivo tejido de base de la ciudad de Barcelona. Nos gusta pensar que una parte de lo que traemos para aportar en el espacio terapéutico es fruto de caminar juntas esta realidad. Nuestra formación se entreteje con una perspectiva transfeminista, antirracista y decolonial; y esto se traduce en el respeto a los saberes y procesos diversos y en la creación de espacios de construcción personal y colectiva. 

Como terapeutas de pareja(s), nuestro abordaje parte de una visión sistémica y construccionista de los vínculos, acogiendo las necesidades emocionales de las personas que participan, sus saberes y recursos de afrontamiento. Consideramos que las maneras en que nos vincularnos son diversas y cada relación es única en su dinámica y proceso, sin perder de vista que una parte de los malestares que nos atraviesan están relacionados con el impacto que tiene el contexto heteronormativo en el que vivimos. 

Para nosotras el espacio terapéutico es un escenario para hacer equipo, cultivar confianza, de escucha activa y cercanía. Y sobre esta base, construir puentes hacia realidades más diversas, cuidadosas, respetuosas y más alineadas con las necesidades, límites y compromisos de cada vínculo. 

En nuestra trayectoria como psicólogas y personas migrantes ha sido muy importante la construcción de comunidad, por esto nos organizamos y nació Psicomigra. Hacer alianza y ser parte de Indàgora sigue dando significado a esto que nos mueve, a nuestro compromiso ético con la justicia social y a la actitud crítica frente a posturas que creen que existe sólo una única forma de nombrar el dolor, las dificultades humanas y la desigualdad social. 

Beatriz Cerezo González (Ella)

Con la curiosidad y las ganas de descubrir y aprender siempre presentes, me defino como una apasionada por el conocimiento y el análisis. Para mi no hay una única forma de vivir “correctamente”, sino que cada persona tiene su propia verdad, su propio mundo de significado. Es por ello que rechazo la normatividad por una forma de vida más coherente con cada cual, me encanta bucear en cómo vivimos, desenvolvemos y los procesos para adaptamos a la situación social y cultural.

Parto de una visión feminista y crítica en la psicoterapia, teniendo en cuenta la influencia del contexto en el que nos desarrollamos y cómo los aprendizajes nos van definiendo. En sesión me gusta estar presente y pendiente del lenguaje que usamos para expresarnosy cómo eso modela nuestro lugar en el mundo.

Me baso en las teorías constructivistas en donde se pone el énfasis en cómo significamos nuestra vida, y en la psicoterapia centrada en el sentido, donde nuestro lugar en el mundo se relaciona con nuestros valores y lo que es importante para nosotras. Toda esta visión se ve envuelta por las teorías sistémicas ya que somos en sociedad y nuestras relaciones también nos influyen y definen.

En mi trayectoria profesional también me he desenvuelto en formas de vida disidentes, como identidades diversas, relaciones no convencionales o estilos de vida alternativos.

En terapia me gusta generar un entorno de confianza y seguro, poniendo atención al vínculo terapéutico para poder trabajar lo profundo y lo importante juntas, y enfocarnos en la mejor situación posible.

Realizo terapias en Castellano y Catalán, entendiendo perfectamente el Inglés.

  • Licenciada en Psicología (Universidad de La Laguna, S/C Tenerife)
  • Máster en Terapia Cognitivo-social (Universidad de Barcelona – 2011 – 2014)
  • Postgrado en Terapia de Pareja en el Institut d’estudis de la sexualitat i la parella (IESP 2015 – 2016)
  • Formación en Terapia Narrativa por la Asociación Española de Terapia Narrativa (AETEN – 2015)
  • Formación en Monitora de Educación Sexual (Escuela sexológica – 2017 – 2018)
  • Formación en psicoterapia feminista (Red de psicoterapia y género en el estado español – 2018)
  • Formación en Logoterapia y Análisis existencial (ALEA 2019 – Actualidad)
  • Psicóloga Sanitaria Colegiada num. 20460 por el Col·legi oficial de psicòlegs de Catalunya

Catalina Otero (Ella)

Mi gran curiosidad y fascinación por las personas, la vida y las infinitas posibilidades, diversas y sorprendentes de ser y estar en ella, me han llevado a construirme como psicoterapeuta y a elegir esta profesión, en la que continúo creciendo cada día y que entiendo como un sinónimo de “acompañante de procesos”.
Entiendo el proceso terapéutico como un recorrido hacia el descubrimiento de aquello que nos conforma; hacia el entendimiento de nuestras diferentes partes o roles vitales; y hacia la construcción de nuevas formas de entender, narrar(nos), relacionarnos con, o ser y estar en y con la vida. Se trata, desde mi forma de entender la psicoterapia, de un viaje conjunto, donde mi rol se basa en acompañar y dinamizar el proceso, poniendo al servicio de cada encuentro terapéutico mis conocimientos y habilidades como terapeuta, y cuidando intensamente que el espacio terapéutico sea un lugar cálido y seguro.
Mi rol como profesional integra diferentes técnicas y formaciones, aunque me baso principalmente en la teoría sistémica, que entiende al ser humano como ser en constante relación, la teoría y técnica psicodramática, que se centra en nuestras diferentes formas de ser y estar en el mundo (roles), y las teorías constructivistas, que ponen el foco en cómo damos significado a aquello que vivimos.
Mi práctica como psicoterapeuta está marcada por un feminismo interseccional, que atraviesa mi forma de entender y mirarlo todo, conformando una visión crítica que tenga en cuenta la estructura y el contexto en las vivencias de los malestares.
En terapia y en la vida, valoro y reivindico la diversidad, y acompaño también procesos de formas de estar y vivir disidentes con la norma establecida.

Realizo terapias en castellano, aunque entiendo perfectamente el catalán (y estoy en proceso de hablarlo).

  • Licenciada en Psicología (Universidad de Salamanca, 2008-2012).
  • Máster en terapia sistémica familiar y de pareja (Universidad Complutense de Madrid, 2013-2014).
  • Formación en psicoterapia psicodramática con infancia y adolescencia (Escuela de Psicoterapia y Piscodrama, Madrid, 2014).
  • Formación en psicopatología clínica y comunitaria (La Revolución delirante, Madrid, 2015)
  • Formación en acompañamiento psicológico en diversidad sexual y de género (COP, Madrid, 2016)
  • Formación en intervención con personas víctimas de violencia machista (COP, Madrid, 2018)
  • Máster en Estudios de Mujeres, género y ciudadanía (Universidad de Barcelona, 2019-2021)
  • Formación en intervención en trauma con E.M.D.R. (Sociedad Española de Medicina y Psicoterapia psicosomática, actualmente)
  • Psicóloga sanitaria colegiada núm. 26757 por el Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya

Clau (Elle/Elli, Ella, El)

Soy Clau, una persona trans* no binaria, he nacido en Vila-real y actualmente vivo en Barcelona, ​​me encanta conocer lugares nuevos y vivir en relación con la naturaleza. Siento una pasión y conexión con el mundo emocional, social, la psicología y la psicoterapia, que nace por un lado de sentirme en comprensión, confianza y aprecio en procesos terapéuticos en la adolescencia, y por otro lado de mi historia personal con relación a mi disidencia sexual(es) y de género(s). Todo ello ha sido un punto de inflexión tanto por mi crecimiento personal como profesional y ha contribuido en la autoexploración personal, social, familiar y estructural. Aportándome que en la actualidad guíe mi vida y mi acompañamiento psicosocial y terapéutico desde una mirada integral, interseccional y transfeminista.

Después de un trabajo personal y formativo a través de la Psicoterapia Gestalt, de la que me siento simpatizante en cuanto a la forma de entender la vida y los procesos, y la que guía mi acompañamiento terapéutico. Personalmente me ha ayudado a sanar y/o auto acompañarme al suavizar heridas profundas, conectarme con lo corporal y vivir con una actitud plena en el aquí y ahora, confiando con el proceso y la autorregulación y dándome herramientas vivenciales de autocuidado y auto apoyo. Así he tenido la oportunidad de integrar una visión holística, a través del trabajo psicosocial, terapéutico y activista. Resonando y ofreciendo mi cariño y acompañamiento a diferentes personas, grupos, proyectos y realidades.

Simpatizante y practicante del Teatro de las Personas Oprimidas, la Meditación, Clown y Constelaciones Familiares. Apasionado del Acompañamiento y facilitación de grupos: siento el grupo como un lugar que nos ha llevado a vivir muchas cosas y que ahora por tanto nos puede guiar y ayudar a revisarlas, sanar y trascender a un lugar más amable y consciente con una misma y el ambiente/entorno.

El espacio terapéutico que compartiremos será un sitio que construiremos juntes, de Seguridad, Escucha, Confianza y con Perspectiva de Género. Dónde relacionarnos con lo que hay Aquí y Ahora, donde experimentar lo real de forma vivencial. Un espacio de expresión y exploración mental-corporal-emocional. Te acompañaré en el proceso de verte, de aceptación, de entregarte al dolor y el placer, ya la responsabilidad de tus acciones, sentimientos y pensamientos, teniendo en cuenta la interseccionalidad y las estructuras sociales y familiares .

“Expresar lo que siento, sentir lo que expreso,
Concordarme con la vida”

  • Graduade en Psicologia (2009-2014 Universidad Jaume I de Castelló)
  • Formade en Terapia Gestalt (2019-2022 Casa Ambar, Barcelona)
  • Máster Universitario en Intervención Psicosocial i comunitaria, (2014-2016, Universidad de Barcelona)
  • Formación en dinamización comunitaria (2019-2020, FundaEsplai)
  • Curso de Terapia Narrativa, Transfeminismos y feminismos (2021,Colectivo de Prácticas Narrativas, Méxic)
  • Curso de Terapia Sistemica: Constelacions Familiares (2019, Delena Formación)
  • Experto en “Mediación en Asuntos Familiares” (2014, Universidad Jaume I, Castelló)
  • Experto en “Laboratorio de Familia” (2013, Universidad Jaume I, Castelló)
  • Colegiadx 29609 por el Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya

Kamila Aguilera Díaz (Ella)

Soy chilena, tengo formación y experiencia tanto en Terapia Sistémica Familiar e individual como en Intervención Psicosocial en Educación.

Me considero una persona crítica y politizada. Considero la salud mental una pieza elemental para nuestro entorno bio-psico-social.

Soy activa en la defensa y discusión de los derechos de humanos, posicionándome ante las transformaciones e intervenciones sociales dentro y entorno del modelo occidental.

Para mi, la psicoterapia es un espacio intimo, reflexivo, creativo y sanador. Considero valiente a quien decide por comenzar un camino de exploración y reconciliación interna. Al momento de acercarme al espacio y trabajo terapéutico, trato de comprender a la persona desde una escucha activa y empática. Los prejuicios, estigmas y etiquetas no van conmigo, considero que somos seres humanos con un potencial interno lleno de sabiduría con el que podemos conectar y confiar para ser los protagonistas de nuestra propia historia, con el fin de vivir desde conciencia, autonomía y armonía.

Para ello considero primordial conectar con nuestro cuerpo y emociones, ya que es un elemento esencial para poder establecer una relación sincera, saludable y comprensiva con nosotros mismos. Por esto siempre intento incluir técnicas experienciales, narrativas y/o simbólicas que nos ayuden a conectar con ello en el trabajo terapéutico, para potenciar la observación y análisis y poder tensionar elementos de su historia con una intención de crecimiento y expansión vital.

Puedo atender en Castellano, Francés e Inglés.

  • Licenciada en Psicología (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile)
  • Curso de profundización en psicoánalisis (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile)
  • Curso de profundización en terápia sistémica (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile)
  • Máster en Terapia Cognitivo Social (Universitat de Barcelona)
  • Curso de profundización en intervención psicosocial en educación (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile)

Laura Colom Prieto (Ella)

Cuando dentro oscurezca, es tiempo de conexión. 

Mi pasión es la exploración de los procesos de liberación que se dan cuando conectamos con la parte más sutil de nuestras vivencias, emociones y significados, no por ello superficiales, pues están arraigadas profundamente en nuestra construcción identitaria. 

Para ello me sirvo de la psicología existencial, dando cabida a vivir(nos) y sentir(nos), lo que permite comprender las implicaciones que tienen las situaciones y las relaciones para nosotras y porqué nos resuenan tanto dentro. 

Las situaciones dolorosas pueden generar crisis altamente desestabilizantes en las que podemos sentir el desamparo de nuestro entorno. El proceso psicoterapéutico está encarado hacia un proceso de autoreconocimiento en la legitimación del ser, de inmersión en los cuidados personales a través del contacto con las necesidades y deseos más profundos, así como los miedos existenciales que tambalean nuestro mundo. Consiste en un proceso de comunicación y honestidad individual y colectivo, a partir de los cuales se podrán establecer límites que cuidan no sólo a quién las pone, sino también a las personas que la rodean, pues es de esta manera cuando será posible establecer lazos de respeto y confianza.

Confío plenamente en el poder de sanación de cada persona y en la sabiduría interna, y personalmente, me fascina poder acompañar la andada de este camino.

Realizo terapias en Catalán, Castellano y Gallego.

  • Graduada en Psicología (Universitat de Barcelona)
  • Postgrado en el Análisis de Procesos Psicoterapéuticos Constructivistas (Univeritat de Barcelona – 2018) 
  • Postgrado en Técnicas y Principios Básicos de la Terapia Cognitivo – Social (Universitat de Barcelona – 2018) 
  • Máster en Terapia Cognitivo Social (Universitat de Barcelona, 2018 – 2021 )
  • Formación en la Teoría del Desarrollo Moral (Centro de Psicoterapia Ítaca – 2019-2021) 
  • Colegiada núm. 27857 por el Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya 

Maitane Gardoki (Ella / Elle)

Mi recorrido inicia desde el sector social. Es allí donde pude aprender cómo el contexto nos moldea y posiciona en roles y escenarios que, a veces, generan malestar a causa  de dinámicas preestablecidas que están fuera de nuestro control. Además de nuestras relaciones personales, el sistema económico-político nos pone en jaque diariamente y hay que tenerlo en cuenta en el espacio psicoterapéutico.  Para mí es muy importante incorporar esta perspectiva social en terapia ya que le da una visión más comprensiva al malestar y para ello me apoyo en las teorías sistémicas. 

El feminismo es una aliada que camina conmigo tanto profesional como personalmente. Es una forma de vida. La perspectiva de género me ayuda a arrojar una mirada más humana que acoge y acompaña. De ella aprendí la importancia de darle un espacio a la vulnerabilidad y a los cuidados (¡Y al autocuidado!).

Creo que cada persona es única y se va construyendo a través de sus experiencias formando un universo de significados que se entrelaza con el de las personas que le rodean. Me gusta decir que somos multiversos en constante interacción. En esta línea, me apoyo en las teorías constructivistas para darle un espacio a este mundo interno y  respetar la vivencia subjetiva de cada una, prestando especial atención a la valiosísima información que nos dan las emociones. 

Considero que no hay una única manera de ver las cosas y mucho menos de experimentar la realidad. Soy crítica y curiosa desde siempre, llevándome esto a un proceso de deconstrucción y aprendizaje constante. Por ello en la diversidad encuentro un lugar de descubrimiento, enseñanza y coherencia con una misma. No trabajo con etiquetas ni con diagnósticos sino desde la problemática o el dilema que la persona trae al espacio terapéutico.

Realizo terapias en Castellano, Euskera e Inglés, y entiendo perfectamente el Catalán.

  • Graduada en Psicología (Universidad del País Vasco, 2016)
  • Curso de arte terapia (Universidad del País Vasco, 2013)
  • Curso de inteligencia emocional y nuevas masculinidades (Universidad del País Vasco, 2014)
  • Formación en terapia grupal Gestalt (SORTZEN Centro de Psicoterapia Humanista de Bilbao, 2016)
  • Formación en terapia grupal corporal Raichiana (Asociación de Psicología Humanista de Santiago de Chile, 2017)
  • Master en Terapia Cognitivo Social  (Universidad de Barcelona, 2018-2021)
  • Formación en Terapia Constructivista y Sistémica desde una perspectiva feminista (Tu mentor, 2021)
  • Colegiada núm. 27797 por el Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya

Marta Villar (ella)

Soy Marta, psicóloga y sexóloga feminista. Desde muy pequeña, las cuestiones relacionadas con la sexualidad despertaban mi curiosidad y ganas de explorar. Por ello, al terminar psicología me especialicé en sexualidad. Desde entonces no he parado de trabajar en el ámbito de la sexualidad y los afectos.

En mis inicios, el trabajo con grupos de mujeres me enseñó la importancia de la sororidad y el trabajo entre iguales. Más adelante, trabajando con personas con el VIH aprendí (y ¡sigo aprendiendo cada día!) que las personas podemos reelaborar las experiencias traumáticas y darle otro significado. Como persona del colectivo LGTBIQ+ y que a la vez trabajo con otras personas del colectivo, entiendo y siento que cada persona es diversa y tiene unas necesidades distintas.

Como feminista, mi labor psicoterapéutica va acompañada de una mirada crítica del sistema patriarcal imperante y comporta una revisión constante de los mandatos de género.

Entiendo la psicoterapia como un laboratorio de exploración donde la persona puede “soltarse”, mostrar sus luces y sus sombras, sus encrucijadas y malestares. Juntas iremos trazando el camino a andar atendiendo a las necesidades de la persona, sin olvidar que el/la protagonista de tu vida eres tú.

Miguel Navarro Agüera (El)

El espacio terapéutico lo concibo como aquel lugar donde poder indagarnos, conectar con nuestro mundo interno y donde poder sanar o trabajar aquello que queramos o necesitemos.

Por eso, es importante para mí que podamos construir un espacio lo suficientemente seguro, cómodo y sin juicios para que puedas mostrar aquellas partes de ti que necesites, pero que te generen algún tipo de malestar. En ese sentido, intento hacer del lugar un sitio transparente y horizontal, donde la persona experta en su propia vida eres tú y yo sólo un profesional que cuenta con formación para poder acompañarte en aquello que necesitas.

De este modo, trabajo desde el acompañamiento activo donde podamos poner palabras a aquello que nos sucede, generar conciencia al ritmo que necesites y, en definitiva, construir conjuntamente recursos útiles para que puedas hacer lo que elijas con la mochila que cargas. 

Mi enfoque psicológico parte de bases constructivistas, es decir, pongo énfasis en cómo construimos nuestra realidad y significamos nuestra propia vida. En ese sentido, tengo una mirada feminista, diversa e interseccional, ya que entiendo que la forma en que nos posicionamos en el mundo está influida por una serie de condicionantes sociales que nos han limitado o beneficiado y, a través de las cuáles, nos hemos construido. También cuento con una perspectiva sistémica que me hace comprender que lo que nos sucede, muchas veces, no tiene que ver con nuestra persona, sino en cómo somos en relación a otras. 

Realizo terapias en Castellano. Sin embargo, entiendo perfectamente catalán, por lo que no me supondría ningún problema que alguien pudiera dialogar en este idioma. 

  • Graduado en Psicología (Universidad de Granada 2011 – 2016)
  • Máster Psicologia General Sanitaria (Universidad de Barcelona 2016-2018)
  • Postgrado en Sexología Clínica y Salud Sexual (Universidad de Barcelona – 2019)
  • Curso en intervención contra la Violencia de Género (Youthpass – 2019).
  • Curso en Acompañamiento Psicológico en diversidad sexual y de género (Colegio Oficial de Psicólogos – 2020).
  • Curso en Hombres que ejercen Violencia de Género (Conexus – 2020)
  • Formación especializada en Terapia Familiar y Sistémica (Kine 2020  act.)
  • Curso en EMDR (Bakaioka – 2021).
Fotografia de Nuria Arrebola.

Núria Arrebola Sierra (Ella)

Para mí es imprescindible que el espacio terapéutico sea un sitio acogedor y suficientemente seguro donde podamos mostrar, explorar y trabajarnos partes nuestras que solemos ocultar. Me distancio de dar consejos o decirle a la gente cómo vivir su vida; mi planteamiento es más bien hacer un camino conjunto en donde tú eres experte sobre tu mundo interno, lo que te ocurre, los significados que das, lo que quieres para tí, etc. Y yo lo soy en intervenciones terapéuticas y mecanismos de cambio. En sesión me gusta indagar en aquello que tenemos entre manos a la vez que nos cuidamos en el proceso.

Soy feminista; para mí es un modo de entender el mundo y las relaciones humanas, no sólo una lucha (¡que también!). Con el tiempo voy adquiriendo cierta crítica con el sistema establecido (heteronormativo, patriarcado, monogamias, neoliberal…), lo considero una responsabilidad hacia la sociedad.

Adoro la diversidad, para mí es una forma de adorar la vida y sus múltiples matices, me encanta conocer formas y estilos variados y darme el permiso de vivir mi propia diversidad. Soy muy curiosa y me encanta seguir aprendiendo (creo que es mi estado natural).

Me he formado en varias especialidades en Psicología; cada una de ellas me ha aportado cosas diferentes y las he integrado en un modo de ver y entender a la persona. Mis formaciones me han proporcionado técnicas terapéuticas variadas, con lo que en sesión es como si tuviera una caja de herramientas lista para ser usada.

Puedo atender en Catalán y Castellano.