Como terapeuta veo que suelo tener en cuenta reducir el síntoma que nos trae a sesión e ir a conocer qué ha llevado la persona a estar como está, entender cómo ha sido la vivencia hasta el día presente.

Soy feminista; para mí es un modo de entender el mundo y las relaciones humanas, no sólo una lucha (¡que también!). Con el tiempo voy adquiriendo cierta crítica con el sistema establecido (heteronormativo, patriarcado, monogamias, neoliberal…), lo considero una responsabilidad hacia la sociedad.

Adoro la diversidad, me encanta conocer formas y estilos variados, siempre pienso que eso enriquece la vida. Soy muy curiosa y me encanta seguir aprendiendo (creo que es mi estado natural). En sesión me gusta indagar en aquello que tenemos entre manos a la vez que nos cuidamos en el proceso.

Me muevo con las teorías Constructivistas, en dónde se entiende que cada persona interpreta el mundo dependiendo de cómo es su mundo interior; las teorías Sistémicas, dónde se realza la importancia de las relaciones y se incorpora como elementos significativos a lo que nos ocurre; las teorías Gestalt, recordándonos el lugar de las emociones en nuestro día a día y las Humanistas, que ponen un punto diferente a todo el setting terapéutico.

En cada una de ellas he sacado aquello que más me ha cuadrado y las he integrado en un modo de ver y entender a la persona. A parte de la teoría, mis formaciones me han proporcionado técnicas terapéuticas variadas y ha resultado que es como si tuviera una caja de herramientas lista para ser usada en sesión.

 Licenciada en Psicología por la UAB.

Psicóloga Sanitaria Colegiada núm. 21194 por el Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya

 Máster en Terapia Cognitivo Social por la UB (2013-2016)

 Formación en Mindfulness con Begoña Odriozola (Interpersonal – 2017)

 Formación en Inteligencia emocional y terapia de pareja (IESP Barcelona – 2012)

Formación en Psicoterapia Feminista (Red de psicoterapia y género en el estado español – 2018)